viernes, 26 de abril de 2019

PERCEPCIÓN

Imagen relacionadaUna de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología y, en términos generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.
La percepción no es un proceso lineal de estímulo y respuesta sobre un sujeto pasivo, sino que, por el contrario, están de por medio una serie de procesos en constante interacción y donde el individuo y la sociedad tienen un papel activo en la conformación de percepciones particulares a cada grupo social. 

CARACTERÍSTICAS DE LA PERCEPCIÓN

Subjetiva 
Las reacciones de un estímulo varían de un individuo a otro 
Condición selectiva 
Selecciona lo que desea percibir 
Es temporal 
Varía según las necesidades 

FASES DE LA PERCEPCIÓN

En el caso de la percepción visual, suelen diferenciarse una serie de fases o estadios:

 a) Visión temprana: conjunto de procesos mediante los que el sistema visual crea una representación inicial de propiedades sensoriales elementales como el color, el movimiento, la profundidad y la disposición espacial de los objetos (su orientación, tamaño y distancia con respecto al observador, aspectos fundamentales para obtener información sobre la forma y, por tanto, la identidad de los objetos).
 b) Organización perceptiva: en esta fase el sistema visual pone en juego una serie de mecanismos por medio de los cuales logra la constancia perceptiva de los distintos elementos de información obtenidos tras la fase de visión temprana, así como una especificación del modo en que se organizan como una totalidad cada uno de estos elementos, para poder así relacionarlos con los distintos objetos y superficies que forman la imagen visual.
 c) Reconocimiento: como resultado de todo este conjunto de procesos se obtiene información acerca de la identidad, significado y función de los distintos elementos que nos rodean. 
Resultado de imagen para PERCEPCION infografia

COMPONENTES DE LA PERCEPCIÓN
*Sensaciones o estímulo físico que proviene del medio externo.
*Inputs internos que proviene del individuo como necesidades, motivaciones y experiencia previa que proporcionan una elaboración psicológica distinta. 

Para una mayor comprensión del tema te sugiero el siguiente vídeo.


No se te olvide comentar y no te pierdas la próxima publicación.

REFERENCIA
García, M. (s/f). Percepción, Atención y Memoria. Universidad de Jaén. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~mrgarcia/Tema1PAM.pdf

Melgarejo, L, (1994). Sobre el concepto de percepción. Revista Alteridades, 4 (8), 47. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/747/74711353004.pdf



miércoles, 24 de abril de 2019

ADICCIONES Y CEREBRO

Imagen relacionadaAnteriormente se consideraba que las adicciones eran un problema moral y falta de voluntad, no obstante, hoy en día se reconoce como una enfermedad. El Informe Mundial sobre las Drogas señaló que alrededor de 243 millones individuos (5% de la población mundial) de 15-64 años de edad consume alguna droga ilícita, de los cuales el 0.6% (aproximadamente 1 de cada 200) tiene problemas con el consumo.  Una adicción es una enfermedad crónica caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de una sustancia a pesar de saber los daños que ocasionan.
El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan una reacción en la química del cerebro. 
La adicción es una enfermedad que progresa por etapas, en la primera las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia.   
Imagen relacionada
Cuando se abusa de las drogas se alteran algunas zonas del cerebro entre las cuales están: 
*El tallo cerebral, que controla el ritmo cardíaco, la respiración y el sueño.
*La corteza cerebral, que procesa la información sensorial y nos permite pensar, planear, resolver problemas y tomar decisiones.
*El sistema límbico, donde se aloja el llamado circuito de recompensa del cerebro. Dicho sistema motiva al individuo a repetir conductas necesarias para la supervivencia y la reproducción como alimentarse y tener sexo.

Imagen relacionadaAl ingresar en el cerebro las drogas obstaculizan su sistema de comunicación e interfieren en el proceso normal de intercambio de información neuronal. Recordemos que las células nerviosas se comunican por medio de sustancias químicas llamadas neurotransmisores que llevan mensajes entre ellas. Una neurona libera el neurotransmisor, que cruza un espacio interneuronal, conocido como sinapsis, y se adhiere a un receptor (una proteína) en otra neurona. Neurotransmisor y receptor embonan como una llave en una cerradura. La estructura química de drogas como la mariguana y la heroína es tan similar a la de un neurotransmisor natural, que los receptores las aceptan como si fueran el neurotransmisor. Otras drogas, como las anfetaminas y la cocaína, hacen que se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el organismo recicle el exceso de estas sustancias. 

En consecuencia, el mensaje interneuronal se intensifica, impidiendo una comunicación adecuada. La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer.
Para entender lo anterior te recomiendo ver el siguiente vídeo.
   
El cerebro pierde la capacidad de sentir placer por las recompensas naturales, pues se acostumbra rápidamente a las dosis masivas de dopamina que se producen al consumir una droga, y lo hace reduciendo su producción natural, o bien disminuyendo la cantidad de receptores que captan la señal de este neurotransmisor. Así, cuando falta la droga el cerebro ya no cuenta con dopamina suficiente y la persona deja de disfrutar cosas naturalmente placenteras, lo que conduce a la apatía y a la depresión.
Imagen relacionada
Por tanto, el tratamiento debe definirse según la persona, el tipo de sustancia, el ambiente en que vive y sus recursos, internos y externos. No se intenta resolver únicamente el problema bioquímico, sino considerar al individuo y su contexto: su familia y su lugar de trabajo. En definitiva, se requiere una terapia multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción, en última instancia, es una enfermedad de aprendizaje.

Guerrero, V. (2002). El cerebro adicto. Revista ¿Cómo vez?, 3, 10-14. Recuperado de http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/177/el-cerebro-adicto.pdf

Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (2018). Informe mundial sobre las drogas. UNODC. Recuperado de https://www.unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf

martes, 23 de abril de 2019

ALIMENTACIÓN Y CEREBRO

Imagen relacionada
¿Una buena alimentación beneficia la función cerebral?

A pesar que el cerebro solo representa el 2% de nuestro peso corporal consume hasta un 20% de la energía que gasta nuestro organismo además es el órganos más activo y considerado el más importante por lo tanto debemos cuidarlo.
Uno de los factores para tener un cerebro saludable es la alimentación adecuada en esta se deben incluir los nutrientes que el cerebro necesita.
Pero, ¿qué es una alimentación sana?
Es una dieta que aporte todos los nutrientes esenciales y la energía que cada persona necesita, se deben incluir proteínas, hidratos de carbono, lípidos, vitaminas y minerales. 
Una dieta rica en frutas, verduras, cereales, granos integrales y pescado, pollo y legumbres protegen al cerebro, mientras que las grasas saturadas, grasas trans y colesterol esta asociada con un aumento del riesgo de presentar deterioro cognitivo y demencia.
La composición de cada comida tiene un efecto en la producción de neurotransmisores y pueden modularse a través de la alimentación, además se puede influir sobre el humor, comportamiento, apoyo en la depresión, ansiedad, neurosis y trastornos del sueño.
En el siguiente espacio se muestra una nube de palabras que se asocian a un cerebro saludable.
                                                       

BENEFICIOS DE UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

*Fortalece los vasos sanguíneos, de manera tal que el oxigeno y los nutrientes que viajan por la sangre puedan llegar correctamente a cada célula.
*Nutre áreas cerebrales encargadas del lenguaje, el razonamiento y e aprendizaje.
*Aporta nutrientes que promueven y participan en el crecimiento de nuevas células cerebrales y conexiones neuronales.

Para obtener estos beneficios se deben consumir varios grupos de alimentos y tener las cuatro comidas principales los cuales son desayuno, almuerzo, merienda y cena, sin saltarse ninguno y beber abundante agua. Debemos prestar atención a ciertos nutrientes y alimentos para fortalecer el cerebro.

-El omega 3: Protege las membranas de las células del cerebro, se encuentran en pescados como el salmón, trucha,  sardina, atún, algunos mariscos, nueces y almendras.

-Vitamina E: Esta relacionada con la salud cerebral debido a su función antioxidante, se encuentran en las semillas como las de girasol, nueces, almendras, castañas de caju y aceites vegetales.




Resultado de imagen para neurotransmisores y alimentacion
La falta de nutrientes ha sido relacionada con enfermedades tales como el Alzheimer, depresión, ansiedad y demencia.

REFERENCIAS
Marrero, M. (2016). Nutrición cerebral. Estado del arte. La habana, Cuba. Recuperado de

Richly, P., Oneill, S., Bustin, J. y Martínez, D. (2014). Comida para un cerebro saludable. Buenos Aires: FINECO. Recuperado de 


domingo, 21 de abril de 2019

ERES AGRESIVO CULPA A TU CEREBRO

Resultado de imagen para enojado gif
Existen diversas hipótesis sobre la génesis de la conducta agresiva. Estos tres tipos fundamentales de teorías explicativas son:

- Los modelos Neurobiológicos
 - Los modelos Psicológicos 
- Los modelos Socio-culturales 


Sin embargo, en esta publicación nos enfocaremos en los modelos neurobiológicos entre los cuales esta:
 Modelo Neuroquímico

Resultado de imagen para RATAS EXPERIMENTO GIF
La serotonina es una monoamina que sirve como neurotransmisor en el cerebro, las neuronas que la sintetizan están agrupadas en varios núcleos del tronco encefálico, de los cuales los más importantes son los núcleos del rafe. Debido a la acción sobre diferentes receptores, se ha relacionado a la serotonina con la regulación de los estados de ánimo, como la depresión, la ansiedad, la ingesta de alimentos y la violencia impulsiva. Varios estudios en animales (ratas y monos) han mostrado que la conducta agresiva con frecuencia se asocia a una disminución de la actividad de las neuronas serotoninérgicas.  

Resultado de imagen para NEUROTRANSMISORES Y AGRESIVIDADDopamina. Altera la conducta motora implicada en el comportamiento agresivo. El aumento de la actividad dopaminérgica en el cerebro produce un aumento de las respuestas agresivas ante estímulos del  medio.

               


                                     
                                              Imagen relacionada
Modelo Neurobiológico
En los seres humanos, diversos estudios recientes, realizados con la técnica de tomografía de emisión de positrones han demostrado que los ataques de agresividad están relacionados con una disminución de la actividad de las áreas corticales prefrontales, asimismo se ha demostrado que la agresión reactiva descrita en pacientes con sociopatía adquirida está relacionada con lesiones en el córtex orbitofrontal.
Ninguna parte del cerebro actúa aisladamente para producir un tipo de conducta,  así las conductas agresivas reflejan el resultado del equilibrio entre estimulación e inhibición de diferentes zonas cerebrales en un momento específico.

Existen casos de personas que tuvieron conductas agresivas y que estas son explicadas por algún daño en las estructura del cerebro. Si te interesa este tema te invito a que veas el siguiente vídeo.



Comenta que te pareció el tema y no te pierdas la próxima publicación.

REFERENCIAS
Dajas, F. (2010). El cerebro violento. Sobre la psicobiología de la violencia y los comportamientos agresivos. Revista de Psiquiatría del Uruguay, 7(1), 24-32. Recuperado de http://www.spu.org.uy/revista/ago2010/03_EL%20CEREBRO_VIOLENTO.pdf

Gil, J. et al. (2002). Psicobiología de las conductas agresivas. Revista Anales de Psicología, 2(8), 296-301. Recuperado de https://www.um.es/analesps/v18/v18_2/07-18_2.pdf

EPILEPSIA Y CEREBRO

¿Sabías que en la antigüedad la epilepsia fue llamada la enfermedad sagrada?

Los enfermos epilépticos a menudo han sido tratados de manera errónea por magos, charlatanes, brujos y médicos de todos los tiempos. En la antigüedad se atribuía su origen a los demonios, o se le consideraba como un castigo divino. En la Grecia antigua, la epilepsia era llamada “la enfermedad sagrada” con una connotación, en unos casos, demoníaca, y en otros como manifestación de la furia divina: se la consideró una forma de comunicación de los dioses con el hombre. 

Resultado de imagen para epilepsia y cerebro gifEn la actualidad el fenómeno epiléptico se ha descrito en términos de una descarga electrofisiológica anormal, que abarca una población más o menos grande de neuronas, lo que da como resultado alteraciones electroencefalográficas y manifestaciones clínicas que pueden ser focales o generalizadas, simples o complejas.
                

 


                                     CAUSAS
Daño cerebral por lesiones prenatales o perinatales 
Traumatismos craneoencefálicos graves
Accidentes vasculares como la meningitis y encefalitis
Tumores cerebrales
Malformaciones congénitas o alteraciones genéticas

Para una mayor comprensión del tema te invito a ver el siguiente vídeo.


 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS EN EPILEPSIA: NEUROFISIOLOGÍA

El electroencefalograma (EEG) es el método diagnóstico que permite la evaluación de los potenciales eléctricos generados por la actividad cerebral. Se registran mediante electrodos situados bien sobre la superficie del cuero cabelludo (electrodos no invasivos) o a nivel cerebral profundo (invasivos), tanto en procesos agudos como crónicos, siendo una prueba repetible, accesible y económica. Es el método diagnóstico más útil para el estudio de la epilepsia y el más específico para estudiar el córtex epileptogénico. El uso apropiado del EEG en el diagnóstico de las epilepsias tiene las siguientes finalidades: 

*Apoyar el diagnóstico de epilepsia en pacientes con clínica sugestiva. 

*Ayudar a precisar el tipo de crisis y el síndrome epiléptico específico. 
*Ayudar a identificar posibles precipitantes de las crisis epilépticas. 

RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL
La RMf es de gran utilidad y está indicada en los casos en los que es necesario realizar cirugía de la epilepsia. Así pues, delante de una resección tumoral, la RMf nos ayudará a reconocer si existen áreas primarias involucradas y si hay riesgo de secuelas postquirúrgicas.

NO SE TE OLVIDE COMENTAR Y NO TE PIERDAS LA PRÓXIMA PUBLICACIÓN

REFERENCIAS


Feria, A.y Orozco, S. (2005). La epilepsia: cómo conocerla más para tratarla mejor. Revista Ciencia    56(3), 14-17. Recuperado de   https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/56_3/epilepsia_conocerla.pdf

Sociedad Española de Neurología. (2012). Guía oficial de práctica clínica en epilepsia. España: Editorial SEN. Recuperado de http://www.epilepsiasen.net/wp-content/uploads/GUIA%20OFICIAL%20SEN%20EPILEPSIA.pdf